Chiarini, Pietro

Clavecinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Brescia, h. 1717 - † Cremona, después de 1765

Hay muy poca información sobre los primeros años de la vida de Chiarini, que nació en Brescia, de ahí el apodo de 'Brescianino'.  De 1738 a 1744 estuvo en Venecia donde se sabe que vivió sus años más fructíferos: se representaron cuatro de sus óperas y un oratorio. Allí mantuvo una relación amistosa con Carlo Goldoni, como lo demuestra una carta enviada por Goldoni a Giovanni Zambeccari el 11 de marzo de 1741, en la que lo define como 'muy mi amigo'. De este vínculo también se originó una fructífera sociedad artística, de la cual nació parte de su producción musical. De hecho, Goldoni escribió el libreto de la ópera "Statira" para Chiarini representada en Venecia el día de la Ascensión de 1741 en el teatro S. Samuele y probablemente reelaborada para la ocasión el texto de Tommaso Mariani para el interludio "El campesino astuto" de G. B. Pergolesi, que, reelaborado, fue representado con el título "Il finto pazzo".

La colaboración de Chiarini con Goldoni, fue elucidada primero por Ortolani en su edición de las obras completas de Goldoni; las extensas investigaciones del musicólogo Alan Walker sobre la enredada historia del intermezzo "Il finto pazzo" y su posterior versión "Amor fa l´uomo cieco" tuvieron éxito estableciendo la participación de Chiarini en su música.

Edición discográfica del intermezzo "Il Geloso Schernito" de Pietro Chiarini

De nuevo en colaboración con Goldoni, Chiarini compuso el pasticcio "Amor fa uomo cieco", una nueva versión del interludio anterior, con tres números de Pergolesi, de G. Latilla y cuatro de Chiarini, que se identificaría, según estudios recientes, con "Il geloso schernito (Venecia, teatro S. Moisé, otoño de 1746), ya atribuido a Pergolesi. En base a un manuscrito de la biblioteca del Conservatorio de París, Walker concluyó también que "Il geloso schernito", previamente atribuida a Pergolesi (y publicada como tal en las obras completas del compositor), era realmente de Chiarini; y no puede haber ninguna duda que ésta es música de una época posterior, y de menos importancia, que las de Pergolesi. También compuso un oratorio Para la fiesta de Santissino Natale sutesto del Metastasio, realizado en Venecia, en el oratorio de S. Filippo Neri, casi con certeza en 1744; también fue un clavecinista talentoso y notable y publicó una sonata para este instrumento en la Colección de Música Op. V por J. U. Haffner (Nuremberg, 1765) ; la última, en Sol Mayor, lo revela como un contemporáneo menor de Galuppi.

Más tarde se fue a Cremona, como maestro de coro, donde en 1754 escribió y presentó el intermezzo "La donna dottoressa". Más tarde fue nombrado maestro di cappella en la corte de Cremona en 1756. Se supone que Chiarini fue un músico digno no desprovisto de cualidades, identificables quizás más en la facilidad de escritura y apego a los módulos operísticos de su tiempo que en una verdadera originalidad expresiva. Fue recordado por Jean-Benjamin de La Borde (1780) como un ‘professeur habile & bon joueur de clavecin', una estimación parafraseada por Gerber (1790) y otros. Su actividad como compositor de óperas es atestada por los libretos supervivientes de obras producidas a Venecia, Verona y Génova desde 1738 hasta 1746. Parte de su producción fue erróneamente atribuida durante mucho tiempo a Pergolesi, con quien presentó características estilísticas y formales comunes sin poseer, sin embargo, el genio y la originalidad creativa.

"Sonata para órgano en Sol Mayor" - Órgano: Paolo Bottini